Área de
Vivienda
Nuestra apuesta es alcanzar una vivienda digna a través de la organización en comités de lucha.
El Comité de Allegadas/os por el Buen Vivir y el Comité Comunidad Digna Sin Banderas son las iniciativas que hacen parte del MSVD de San Joaquín. Actualmente, albergan a 100 familias de la zona sur de Santiago, constituyéndose como un medio concreto para sumar fuerza y acceder a una vivienda digna.
Nuestros comités resisten a las injustas políticas viviendistas que fomentan el negocio inmobiliario en Chile y, al mismo tiempo, se van convirtiendo en un espacio de encuentro donde se prefigura la vida en comunidad.
Memoria Pobladora: A 100 años de la gran huelga de arrendatarios
A inicios de 1925 en Valparaíso, la Liga de Arrendatarios desplegaba una de las protestas más importantes del siglo XX, movilizando a cerca de 80000 arrendatarixs y trabajadorxs en una huelga de pagos, acompañada de acciones callejeras como mitines que buscaban reducir en un 50% el canon de arrendamiento, la sanitización de las casas y conventillos como un criterio básico de salubridad y que se detuvieran los desalojos.
Por aquel entonces, la migración interna al centro del país produjo una alta demanda de vivienda y los dueños de los conventillos y casas empezaron a subir, a su criterio, el costo de los arriendos. Tras la movilización, se logró la reducción del 50%, sin embargo, pronto el movimiento se vería cooptado por el Estado, que ofreció crear una institución que regulara el tema y que limitaba la capacidad organizativa y el avance del movimiento. Al final, la acción estatal no logró resolver los problemas que aquejaban a lxs arrendatarixs.
Hoy la especulación sobre el valor del suelo y la especulación inmobiliaria son, entre otras cosas, las grandes barreras para acceder a una vivienda digna, condenando a las familias al allegamiento y la precarización, por eso, aprendiendo de las grandes luchas de ayer, invitamos a seguir organizándonos y construyendo comunidades en resistencia, que desde abajo fortalezcan su capacidad de movilización, acción y gestión de sus vidas, para que nunca más nuestras luchas sean entrampadas por las instituciones serviles al capital.
Etapas de la Lucha por la Vivienda
Colectivizar los saberes permite enfrentar de mejor manera los problemas a los que nos vemos enfrentadas las organizaciones populares, así que compartimos el siguiente material elaborado por la agrupación Plaza Crítica.
Basado en el contenido original creado con el apoyo de Plaza Crítica
Etapas de la Lucha por la Vivienda
Convocatoria y Organización
Las familias interesadas en postularse al subsidio se agrupan en un Comité de Vivienda o Cooperativa de Vivienda.
Formalización
Se elabora un acta constitutiva, que incluye los datos de los integrantes y la elección de la directiva (presidenta, secretaria, tesorera).
Personalidad Jurídica
El comité debe obtener la personalidad jurídica ante la municipalidad correspondiente o en una notaría para operar formalmente.
Diagnóstico y Organización
Diagnóstico de Necesidades
Se identifican las necesidades habitacionales de las integrantes, incluyendo los ingresos familiares, condiciones de vulnerabilidad y ubicación deseada.
Asesoría Técnica
El comité contacta a una Entidad Patrocinante (EP), quienes son responsables de guiar al comité en la postulación y desarrollo del proyecto.
Revisión de Requisitos
Cada miembro debe cumplir con los requisitos del DS 49, como estar inscrito en el Registro Social de Hogares, poseer cargas y encontrarse dentro del tramo de mayor vulnerabilidad.
Desarrollo del Proyecto Habitacional
Identificación del Terreno
La comunidad y la EP identifican, evalúan y gestionan la adquisición de un terreno apto para el proyecto, considerando las normas urbanísticas y la viabilidad técnica.
Diseño del Proyecto
Se elabora un proyecto que incluye planos arquitectónicos, presupuestos y especificaciones técnicas, con participación activa de los integrantes del comité. En esta etapa debe estar involucrada la empresa constructora.
Aprobaciones Previas
El proyecto debe ser revisado y aprobado por el SERVIU y otras instituciones.
Postulación al Subsidio DS-49
Recolección de Documentación
Cada familia debe presentar la documentación requerida, como cédula de identidad, comprobante del Registro Social de Hogares y antecedentes de ahorro previo.
Presentación de la Postulación
La EP gestiona la postulación del comité ante el SERVIU.
Evaluación Técnica y Social
El SERVIU revisa el proyecto y los antecedentes de los postulantes.
Adjudicación del Subsidio
Resultados de la Postulación
Si el proyecto y los postulantes cumplen con los requisitos, el SERVIU otorga los subsidios habitacionales a las familias.
Aporte Financiero
En algunos casos, las familias deben complementar el subsidio con ahorro previo u otras fuentes de financiamiento.
Construcción de las Viviendas
Diagnóstico de Necesidades
Se identifican las necesidades habitacionales de las integrantes, incluyendo los ingresos familiares, condiciones de vulnerabilidad y ubicación deseada.
Asesoría Técnica
El comité contacta a una Entidad Patrocinante (EP), quienes son responsables de guiar al comité en la postulación y desarrollo del proyecto.
Revisión de Requisitos
Cada miembro debe cumplir con los requisitos del DS 49, como estar inscrito en el Registro Social de Hogares, poseer cargas y encontrarse dentro del tramo de mayor vulnerabilidad.
Entrega de Viviendas
Asignación de Viviendas
Se asignan las viviendas a las familias según los criterios establecidos por el comité y el proyecto.
Escritura y Propiedad
Las familias reciben las escrituras de sus viviendas, formalizando la propiedad.
Post-Entrega
Seguimiento
Es recomendable realizar un seguimiento para verificar la calidad de vida de los beneficiarios
Apoyo Comunitario
Se fomenta el fortalecimiento de la organización vecinal, para abordar temas relacionados con la convivencia y el mantenimiento del conjunto habitacional, además de otras iniciativas, como espacios productivos, recreacionales, etc.