Área de

Formación

Apostamos por la construcción colectiva del conocimiento a partir del saber popular y la experiencia de lucha de las comunidades.

Línea de tiempo de la producción habitacional en Chile: Historia Reciente

Uno de los recursos pedagógicos que hemos revisado en la Escuela de Formación de Liderazgos Colectivos Luisa Toledo es la línea de tiempo de la historia reciente de la producción habitacional en Chile, construida por la agrupación Plaza Crítica. La compartimos por si resulta útil para sus procesos e iniciativas.

1900 a 1930

Modelo Higienista

  1. Crecimiento de las Ciudades
  2. En 1906: Se realiza la Primera Ley de Vivienda (Habitación Obrera)
  3. En 1920: Migración desde el norte

Arriendo Justo

  1. Las familias buscan formas de habitar la ciudad
  2. Se crean las ligas de arrendatarios
  3. Inicia el despliegue de lucha

Estado Benefactor

  1. Construye vivienda para la clase trabajadora formal
  2. Los diseños son de arquitectura moderna

1960 a 1973

Cooperativas de vivienda

  1. Lxs trabajadorxs informales se encuentran sin casa
  2. Migración desde el sur (campo)
  3. Lxs trabajadorxs asalariadxs se organizan para acceder a una vivienda digna

Protestas y tomas

  1. Las familias se toman terrenos fiscales o privados, protestan por alzamientos y deudas habitaciones
  2. Inician despliegues de lucha

Estado Neoliberal

Modelo de Estado Subsidiario

  1. En 1977: Creación del Crédito Hipotecario
  2. En 1978: Creación del Subsidio Habitacional: Bono, Crédito, Ahorro y Focalización
  3. En 1981: Vivienda como bien de consumo
  4. Existe focalización en el rol financiador del Estado

¿Qué es la Escuela para la formación de Liderazgos Colectivos Luisa Toledo?

La escuela es un espacio de encuentro de experiencias de lucha, organización, sentires y sueños que se entrelazan en el diálogo horizontal y transformador. La escuela pretende impulsar liderazgos que no se impongan sobre las demás; liderazgos colectivos que inspiran a la lucha por la vida digna.

¿Por qué Luisa Toledo?

Luisa Toledo fue una pobladora que luchó incansablemente por la memoria, la verdad y la vida digna. Su ser solidario y su digna rabia han sido impulso e inspiración para nuestro movimiento. En su inmensa existencia nunca creyó en la posibilidad de imponerse sobre las demás, por el contrario, siempre defendió la idea de ser y crecer colectivamente; cuidando y agrandando las esperanzas en cada corazón rebelde y comprometido, incluso en los tiempos más difíciles.

Nuestra Escuela es…

Autogestionada

Porque la hacemos nosotrxs mismxs, porque para formarnos basta con compartir nuestros saberes: aquellos que surgen de la propia experiencia, de lo cotidiano, de nuestra lucha.

Colectiva

Porque es de todxs.Está abierta a propuestas, cambios, sugerencias. No es estática: cambia de acuerdo a necesidades y apuestas colectivas. Además, depende de nuestra participación para que sea lo más significativa posible.

Para la lucha

Se distancia de concepciones individualistas de acumulación de títulos y distinciones. Lo que aprendemos tiene relación con nuestras realidades y contextos, por tanto, la escuela es para la lucha y la organización.

Educativa popular

Porque se basa en la propuesta político-pedagógica de la Educación Popular, corriente que surge en América Latina y que tiene como principios el diálogo, la horizontalidad, la construcción colectiva de conocimiento y la reflexión de nuestras experiencias para transformar realidades.